UCT impulsa la Sinodalidad desde el Papa Francisco al horizonte del Papa León XIV

El seminario incluyó el lanzamiento de un libro que recoge la historia de los Sínodos chilenos para proyectar nuevos caminos de participación eclesial.

La renovación eclesial es el propósito que anima la sinodalidad, entendida como un modo de caminar juntos, escuchar y discernir lo que Dios pide a su Pueblo. En este espíritu de búsqueda y esperanza, la Universidad Católica de Temuco (UCT) organizó el seminario “Sinodalidad: del impulso del Papa Francisco al horizonte de León XIV”, instancia que se constituyó en un espacio de reflexión y aprendizaje compartido sobre experiencias pastorales locales e internacionales.

La Dra. Sandra Arenas, decana de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía UCT, señaló que este proceso, iniciado e impulsado por el Papa Francisco, “se trata de un estilo de ser y de hacer Iglesia, de construir y vivir comunidad, donde el significado se va profundizando gradualmente” a través de la participación activa de toda la comunidad. En su saludo de bienvenida, enfatizó además que “la conversación busca seguir profundizando juntos en el sentido de ser comunidad hoy día”, subrayando que “tenemos muchos desafíos por delante, que no se limitan solo al plano formal, sino que alcanzan la vida cotidiana y el cuidado del entorno social”.

El seminario incluyó la presentación del libro “Sínodos diocesanos chilenos 1967–2018. Contexto histórico y síntesis de sus enseñanzas”, obra que aborda la experiencia sinodal en Chile, presentada por sus coautores, el Dr. Tibaldo Zolezzi, sacerdote y académico del Departamento de Teología UCT, y el Mg. Jorge Oyarce, profesor de la Facultad de Educación UCT.

El Dr. Zolezzi destacó que “los sínodos son una riqueza para la vida de la Iglesia, espacios para compartir, reflexionar y discernir caminos futuros”, y subrayó su relevancia al señalar que “los sínodos son un ejercicio práctico de sinodalidad: vivir una Iglesia donde caminamos juntos, valorando el aporte de todos y generando espacios de participación”.

Por su parte, la Dra. Birgit Weiler, teóloga y académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, desde su experiencia como consultora del Secretariado General del Sínodo, y su participación en el Sínodo Panamazónico (2019) y en la Asamblea Eclesial (2021), ofreció una mirada internacional al afirmar que la sinodalidad “es una invitación a crecer juntos y a profundizar una Iglesia sinodal”. Asimismo, resaltó que “esto se hace juntos, y hemos aprendido a valorar lo que se denomina el ‘sentido de la fe’ de cada persona, reconociendo la diversidad de vocaciones y experiencias que enriquecen a la comunidad”.

Desde la experiencia local, Gaby Cárcamo, Delegada Episcopal para la Vicaría Pastoral Mapuche de la Diócesis San José de Temuco, compartió su trabajo intercultural con las comunidades, explicando que “el concepto de sinodalidad puede parecer complejo, pero en esencia engloba algo fundamental: trabajar juntos, estar juntos y establecer el ‘nosotros’ en todas las actividades”. Añadió que “tenemos una deuda importante en la convivencia diaria”, destacando que “la Iglesia ha avanzado mucho, pero aún hay aspectos cotidianos donde debemos seguir trabajando”.

Por: Carmen Santis – Dirección de Comunicación y Medios
Fuente: UC Temuco

Seminario "Sinodalidad: del impulso del Papa Francisco al horizonte de León XIV"

JOAQUÍN MONTALVA ARMANETZ 

Licenciado en Historia (2014) y Magíster en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo (2016) por la Universidad Diego Portales. PhD in Philosophy. Critical Theory and Cultural Studies por la University of Nottingham (2021)

JEAN PAUL GRASSET BAUTISTA

Licenciado en Educación (2004) y Profesor de Filosofía (2006) Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Doctor en Filosofía Universidad de Chile (2013)

SANDRA ARENAS PÉREZ

Bachiller (2005) y Magíster (2007) en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Estudios Avanzados en Teología y Religión (2008) y Doctora en Teología Sistemática por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (KU Leuven, 2013).

TIBALDO ZOLEZZI CID

Sacerdote, doctor en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002)

JUAN LEONELLI LEONELLI

Sacerdote,  Bachiller en Filosofía y Teología PUC(1984).  Licenciado en Teología por la Pontificia Facultad de Teología Teresianum Roma (1993).  Licenciado en Educación  UCT(2004).

 

PABLO PALET ARANEDA

Profesor de Religión y Moral. Pontificia Universidad Católica de Chile (1992).  Master of Theological Studies. University of Divinity, Australia (2013).

JAIME BASCUÑAN MUÑOZ

Teólogo. Master in Pastoral Studies, Loyola University (1994). Master of Divinity, Catholic Theological Union (1994).  Doctor of Ministry, Catholic Theological Union (2009).

GWENDOLYN ARAYA GÓMEZ

Licenciatura /Bachillerato en Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile (2007). Magister en Teología con mención en Teología Fundamental. Pontificia Universidad Católica de Chile (2011). Doctora en Teología (PHD) Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

JORGE GUTIÉRREZ MIERES

Sacerdote, Magíster en Teología Bíblica por la Universidad Gregoriana de Roma (2010)

JUAN SEREY AGUILERA 

Licenciado en Filosofía y profesor de Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2005). Master en Filosofía de la Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (2012) Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2013).

PIETRO CEA ANFOSSI 

Profesor de Filosofía, Licenciado en Educación mención Filosofía. Universidad de Concepción. (2009). Magíster en Filosofía Moral, Universidad de Concepción. (2012). Máster en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política. Universitat de Barcelona – Universitat de Girona (2014). Doctor en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política, mención Filosofía Política. Universitat de Barcelona (2021). 

LUCIANO GARÓFALO RODRÍGUEZ 

Licenciado en Filosofía, Universidad Central de Venezuela (2013) Magister Scientiarum en Filosofía y Ciencias Humanas por la Universidad Central de Venezuela (2016).Doctor en Filosofía por la Universidad de los Andes de Chile (2022).

FABIOLA NEIRA LA PAZ

Socióloga, Universidad de La Frontera (2001). Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas, Universidad de La Frontera (2010).

JESSICA SEPÚLVEDA PIZARRO 

Asistente Social, Universidad de La Frontera (1993).Magíster en Ciencias Sociales de Desarrollo Regional y Local. Universidad Academia Humanismo Cristiano-Universidad Católica de Temuco (2006). Máster Universitario en Estudios Avanzados en Filosofía. Universidad Complutense de Madrid (2010). Doctora en Filosofía. Universidad Complutense de Madrid (2005).

 

JEYVER RODRÍGUEZ BAÑOS

Filósofo, Universidad Industrial de Santander (2008). Magíster en Pedagogía, Universidad Industrial de Santander (2015). Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile (2021). Doctor of Philosophy, Australian Catholic University (2021).

 

JUAN BASLY ERICES​

Sacerdote (1986). Licenciado en Teología Dogmática. Universidad Gregoriana de Roma (1997). Profesor de Religión, Licenciado en Educación (2004).

 

JOSÉ ALEGRÍA MORAN

Licenciado en Filosofía. Universidad Alberto Hurtado (2008). Magíster en Filosofía (2008). Estudiante de Doctorado Ciencias Sociales mención estudios en Juventud Universidad Católica Silva Henríquez.

 

JORGE BAEZA CORREA

Sociólogo, Universidad de Chile (1985). Licenciado en Ciencias del Desarrollo, Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES) – Universidad Católica de Lovaina, (1985). Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile (1995).  Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile (2000). Postdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Programa de Postgrado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), certificado por Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil) y Universidad de Manizales (Colombia), 2011 – 2012.

 

YANETTE CASTRO GIACOMOZZI

Profesora de religión y Profesora de educación básica con especialización de la Universidad Católica de Temuco (2007). Magister en Educación mención Orientación Educacional y Vocacional por la Universidad de La Frontera (2010).