Congreso Internacional reunirá a religiones y culturas en Temuco para dialogar sobre los caminos de la paz

La ciudad de Temuco será sede del Congreso Internacional “Caminos de Paz: Religiones y Culturas en Diálogo”, a realizarse los días 12 y 13 de agosto de 2025 en la Universidad Católica de Temuco. Este encuentro reunirá a representantes de diversas religiones, espiritualidades, instituciones académicas y organizaciones sociales para reflexionar y compartir experiencias en torno al diálogo interreligioso e intercultural como camino hacia la paz.

En un mundo marcado por conflictos, desplazamientos forzados, discursos de odio y polarización, el Congreso plantea la urgencia de recuperar el diálogo auténtico como herramienta de encuentro, respeto y construcción de justicia. Desde América Latina y el contexto chileno, el evento invita a pensar el rol de las religiones, espiritualidades, las cosmovisiones y las culturas en la promoción de la convivencia y la dignidad humana.

El programa contempla la exposición de reflexiones académicas y experiencias prácticas en torno a tres ejes principales:

  1. Rostros, subjetividades, alteridades: cómo el reconocimiento de las diferencias culturales, generacionales y religiosas fortalece el diálogo.
  2. Sentido, finalidad: la necesidad de revalorizar el diálogo como herramienta ética para la paz, más allá de lo instrumental.
  3. Modelos y métodos de diálogo: formas diversas de encuentro que integran pedagogías, prácticas comunitarias y propuestas metodológicas desde la infancia hasta la adultez.
 

Destacan como expositores:

  • Cardenal George Jacob Koovakad, Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso (Roma)
  • Rabina Silvina Chemen (Argentina): “Del instinto de cerrar puertas al acto de abrir caminos: sanando la polarización desde la humanidad compartida”
  • Dra. Kensa El Ghali (Embajadora de Marruecos): “Diálogo y espiritualidad en la construcción de la paz. Perspectivas desde el islam”
  • Dra. Andrea De Vita (Argentina): “Diversidad religiosa, interculturalidad y políticas públicas. Aportes y desafíos”
  • Dr. Roberto Tomichá (Bolivia) ofm: “Los saberes ancestrales amazónicos y sus aportes para una paz duradera. La importancia de las sanaciones chamánicas”
  • Gabriela Cárcamo y Antonio Purrán (Pastoral mapuche, Temuco): “Diálogo es más que encuentro, compromisos y palabras”

El Congreso es organizado por la Universidad Católica de Temuco (Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía, y el Centro de Políticas Públicas), la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR), la Asociación Chilena de Diálogo Interreligioso para el Desarrollo Humano (ADIR), Arigatou International – Red Global de Religiones a favor de la Niñez, la Pontificia Universidad Católica de Chile, el International Dialogue Centre KAICIID, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Instituto de Estudios Religiosos) y el International Center for Law and Religion Studies.

El evento cuenta con la colaboración de: Religiones por la Paz, Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Foro Interreligioso de las Américas (FIDELA), Embajada del Reino de Marruecos en Chile, Embajada de Emiratos Árabes Unidos en Chile, Fundación Otros Cruces, Instituto Universitario Isaac Abarbanel, Universidad Arturo Prat, Comunidad Teológica Evangélica de Chile, Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

El llamado está abierto a académicos y académicas, líderes religiosos, representantes de organizaciones basadas en la fe, funcionarios públicos y agentes comunitarios interesados en construir espacios de convergencia, desde el respeto a la diversidad y la promoción del bien común.

– Fecha: 12 y 13 de agosto de 2025
– Lugar: Universidad Católica de Temuco
– Contacto: caminosdepaz@uct.cl
– Más información: https://caminos.uct.cl
– Inscripciones (gratuita con cupos limitados) y acceso al Programa completo: https://caminos.uct.cl/formulario-de-inscripcion/

Publicación original en: Iglesia.cl

JOAQUÍN MONTALVA ARMANETZ 

Licenciado en Historia (2014) y Magíster en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo (2016) por la Universidad Diego Portales. PhD in Philosophy. Critical Theory and Cultural Studies por la University of Nottingham (2021)

JEAN PAUL GRASSET BAUTISTA

Licenciado en Educación (2004) y Profesor de Filosofía (2006) Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Doctor en Filosofía Universidad de Chile (2013)

SANDRA ARENAS PÉREZ

Bachiller (2005) y Magíster (2007) en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Estudios Avanzados en Teología y Religión (2008) y Doctora en Teología Sistemática por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (KU Leuven, 2013).

TIBALDO ZOLEZZI CID

Sacerdote, doctor en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002)

JUAN LEONELLI LEONELLI

Sacerdote,  Bachiller en Filosofía y Teología PUC(1984).  Licenciado en Teología por la Pontificia Facultad de Teología Teresianum Roma (1993).  Licenciado en Educación  UCT(2004).

 

PABLO PALET ARANEDA

Profesor de Religión y Moral. Pontificia Universidad Católica de Chile (1992).  Master of Theological Studies. University of Divinity, Australia (2013).

JAIME BASCUÑAN MUÑOZ

Teólogo. Master in Pastoral Studies, Loyola University (1994). Master of Divinity, Catholic Theological Union (1994).  Doctor of Ministry, Catholic Theological Union (2009).

GWENDOLYN ARAYA GÓMEZ

Licenciatura /Bachillerato en Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile (2007). Magister en Teología con mención en Teología Fundamental. Pontificia Universidad Católica de Chile (2011). Doctora en Teología (PHD) Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

JORGE GUTIÉRREZ MIERES

Sacerdote, Magíster en Teología Bíblica por la Universidad Gregoriana de Roma (2010)

JUAN SEREY AGUILERA 

Licenciado en Filosofía y profesor de Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2005). Master en Filosofía de la Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (2012) Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2013).

PIETRO CEA ANFOSSI 

Profesor de Filosofía, Licenciado en Educación mención Filosofía. Universidad de Concepción. (2009). Magíster en Filosofía Moral, Universidad de Concepción. (2012). Máster en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política. Universitat de Barcelona – Universitat de Girona (2014). Doctor en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política, mención Filosofía Política. Universitat de Barcelona (2021). 

LUCIANO GARÓFALO RODRÍGUEZ 

Licenciado en Filosofía, Universidad Central de Venezuela (2013) Magister Scientiarum en Filosofía y Ciencias Humanas por la Universidad Central de Venezuela (2016).Doctor en Filosofía por la Universidad de los Andes de Chile (2022).

FABIOLA NEIRA LA PAZ

Socióloga, Universidad de La Frontera (2001). Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas, Universidad de La Frontera (2010).

JESSICA SEPÚLVEDA PIZARRO 

Asistente Social, Universidad de La Frontera (1993).Magíster en Ciencias Sociales de Desarrollo Regional y Local. Universidad Academia Humanismo Cristiano-Universidad Católica de Temuco (2006). Máster Universitario en Estudios Avanzados en Filosofía. Universidad Complutense de Madrid (2010). Doctora en Filosofía. Universidad Complutense de Madrid (2005).

 

JEYVER RODRÍGUEZ BAÑOS

Filósofo, Universidad Industrial de Santander (2008). Magíster en Pedagogía, Universidad Industrial de Santander (2015). Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile (2021). Doctor of Philosophy, Australian Catholic University (2021).

 

JUAN BASLY ERICES​

Sacerdote (1986). Licenciado en Teología Dogmática. Universidad Gregoriana de Roma (1997). Profesor de Religión, Licenciado en Educación (2004).

 

JOSÉ ALEGRÍA MORAN

Licenciado en Filosofía. Universidad Alberto Hurtado (2008). Magíster en Filosofía (2008). Estudiante de Doctorado Ciencias Sociales mención estudios en Juventud Universidad Católica Silva Henríquez.

 

JORGE BAEZA CORREA

Sociólogo, Universidad de Chile (1985). Licenciado en Ciencias del Desarrollo, Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES) – Universidad Católica de Lovaina, (1985). Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile (1995).  Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile (2000). Postdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Programa de Postgrado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), certificado por Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil) y Universidad de Manizales (Colombia), 2011 – 2012.

 

YANETTE CASTRO GIACOMOZZI

Profesora de religión y Profesora de educación básica con especialización de la Universidad Católica de Temuco (2007). Magister en Educación mención Orientación Educacional y Vocacional por la Universidad de La Frontera (2010).