Centenario de la Diócesis de Temuco une a la Iglesia y a la UCT en una jornada de reflexión

El encuentro fue organizado entre la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía, junto a la Dirección de Vinculación con el Medio y la Dirección de Extensión Académica y Cultural de la casa de estudios.

Con una convocatoria que reunió a autoridades eclesiales y académicas de la Universidad Católica de Temuco (UCT), el seminario “Semblanza Centenaria: Reconociendo la identidad de la Iglesia de Temuco” se desarrolló como un espacio de reflexión sobre los hitos históricos y los desafíos que han marcado el camino de la Diócesis San José de Temuco en su primer siglo de vida. 

La decana de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía, Sandra Arenas, destacó la importancia de esta instancia para la ambas instituciones, al señalar que “es un evento académico que vincula una reflexión acerca de su historia, de los procesos teológicos pastorales y de los impulsos misioneros que en estos 100 años la Iglesia diocesana ha tenido”. Agregó que la actividad permitió reunir miradas complementarias desde la teología y la pastoral, con la finalidad de generar un diálogo en torno a los desafíos que la Iglesia enfrenta hacia el futuro.

Recorrido y desafíos

En el marco de su presentación, el profesor de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y académico del Instituto de Teología y Estudios Religiosos (ITER) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Carlos Álvarez, repasó sobre el origen de la diócesis, con el crecimiento de fieles en la Diócesis de la Santísima Concepción, lo que llevó a erigir nuevas jurisdicciones, incluidas Temuco, Chillán y Linares. 

Álvarez también enfatizó la visión de obispos anteriores, como Bernardino Piñera, quien promovió la construcción de una “Iglesia de piedras vivas”, priorizando la formación de las más de 400 comunidades cristianas de base antes que la edificación de la catedral. Es así, como dentro de su visión histórica, el académico converge con los diferentes paradigmas de misión que han influido en la diócesis, especialmente el enfoque en la racionalidad intercultural. 

Por lo que, a través de la ruta construida desde 1925 por parte de la Diócesis en Temuco, el expositor indicó que “tenemos la posibilidad de pensar juntos los grandes desafíos que tiene la Iglesia de Temuco con una multiplicidad de instituciones, obras, parroquias, congregaciones religiosas, laicos y comunidades de base en un contexto de interculturalidad”. Además, añadió que el camino que esta diócesis logre recorrer en esa dirección será muy significativo para el conjunto de la Iglesia chilena.

Por su parte, el arzobispo de La Serena y presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Monseñor René Rebolledo, señaló que “estamos hablando de 100 años y de una obra tan grande que el Señor ha realizado en estas tierras con gente que se ha dispuesto muy bien para servir aquí en esta viña del Señor”. También, destacó que muchos de los desafíos actuales deben analizarse desde el pasado, con una mirada orientada hacia el presente y con proyección al futuro de la misión eclesial.

Asimismo, el Monseñor Rebolledo, destacó cinco prioridades clave que han guiado el trabajo pastoral de la Diócesis de San José de Temuco, tales como la atención, promoción y formación de los laicos; la Pastoral Social y la Solidaridad; la Presencia Evangelizadora en la Educación; la pastoral con el Pueblo Mapuche; y el impulso de una Diócesis en Espíritu Sinodal. 

Por: Carmen Santis González – Periodista Dirección de Comunicación y Medios
Fuente:  UCTemuco
Imágenes: Flickr

JOAQUÍN MONTALVA ARMANETZ 

Licenciado en Historia (2014) y Magíster en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo (2016) por la Universidad Diego Portales. PhD in Philosophy. Critical Theory and Cultural Studies por la University of Nottingham (2021)

JEAN PAUL GRASSET BAUTISTA

Licenciado en Educación (2004) y Profesor de Filosofía (2006) Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Doctor en Filosofía Universidad de Chile (2013)

SANDRA ARENAS PÉREZ

Bachiller (2005) y Magíster (2007) en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Estudios Avanzados en Teología y Religión (2008) y Doctora en Teología Sistemática por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (KU Leuven, 2013).

TIBALDO ZOLEZZI CID

Sacerdote, doctor en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002)

JUAN LEONELLI LEONELLI

Sacerdote,  Bachiller en Filosofía y Teología PUC(1984).  Licenciado en Teología por la Pontificia Facultad de Teología Teresianum Roma (1993).  Licenciado en Educación  UCT(2004).

 

PABLO PALET ARANEDA

Profesor de Religión y Moral. Pontificia Universidad Católica de Chile (1992).  Master of Theological Studies. University of Divinity, Australia (2013).

JAIME BASCUÑAN MUÑOZ

Teólogo. Master in Pastoral Studies, Loyola University (1994). Master of Divinity, Catholic Theological Union (1994).  Doctor of Ministry, Catholic Theological Union (2009).

GWENDOLYN ARAYA GÓMEZ

Licenciatura /Bachillerato en Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile (2007). Magister en Teología con mención en Teología Fundamental. Pontificia Universidad Católica de Chile (2011). Doctora en Teología (PHD) Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

JORGE GUTIÉRREZ MIERES

Sacerdote, Magíster en Teología Bíblica por la Universidad Gregoriana de Roma (2010)

JUAN SEREY AGUILERA 

Licenciado en Filosofía y profesor de Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2005). Master en Filosofía de la Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (2012) Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2013).

PIETRO CEA ANFOSSI 

Profesor de Filosofía, Licenciado en Educación mención Filosofía. Universidad de Concepción. (2009). Magíster en Filosofía Moral, Universidad de Concepción. (2012). Máster en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política. Universitat de Barcelona – Universitat de Girona (2014). Doctor en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política, mención Filosofía Política. Universitat de Barcelona (2021). 

LUCIANO GARÓFALO RODRÍGUEZ 

Licenciado en Filosofía, Universidad Central de Venezuela (2013) Magister Scientiarum en Filosofía y Ciencias Humanas por la Universidad Central de Venezuela (2016).Doctor en Filosofía por la Universidad de los Andes de Chile (2022).

FABIOLA NEIRA LA PAZ

Socióloga, Universidad de La Frontera (2001). Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas, Universidad de La Frontera (2010).

JESSICA SEPÚLVEDA PIZARRO 

Asistente Social, Universidad de La Frontera (1993).Magíster en Ciencias Sociales de Desarrollo Regional y Local. Universidad Academia Humanismo Cristiano-Universidad Católica de Temuco (2006). Máster Universitario en Estudios Avanzados en Filosofía. Universidad Complutense de Madrid (2010). Doctora en Filosofía. Universidad Complutense de Madrid (2005).

 

JEYVER RODRÍGUEZ BAÑOS

Filósofo, Universidad Industrial de Santander (2008). Magíster en Pedagogía, Universidad Industrial de Santander (2015). Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile (2021). Doctor of Philosophy, Australian Catholic University (2021).

 

JUAN BASLY ERICES​

Sacerdote (1986). Licenciado en Teología Dogmática. Universidad Gregoriana de Roma (1997). Profesor de Religión, Licenciado en Educación (2004).

 

JOSÉ ALEGRÍA MORAN

Licenciado en Filosofía. Universidad Alberto Hurtado (2008). Magíster en Filosofía (2008). Estudiante de Doctorado Ciencias Sociales mención estudios en Juventud Universidad Católica Silva Henríquez.

 

JORGE BAEZA CORREA

Sociólogo, Universidad de Chile (1985). Licenciado en Ciencias del Desarrollo, Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES) – Universidad Católica de Lovaina, (1985). Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile (1995).  Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile (2000). Postdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Programa de Postgrado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), certificado por Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil) y Universidad de Manizales (Colombia), 2011 – 2012.

 

YANETTE CASTRO GIACOMOZZI

Profesora de religión y Profesora de educación básica con especialización de la Universidad Católica de Temuco (2007). Magister en Educación mención Orientación Educacional y Vocacional por la Universidad de La Frontera (2010).