Conmemoración Centenaria: Seminario en la UCT dio inicio a las celebraciones de los 100 años de la Diócesis San José de Temuco

“Tenemos dos culturas que seguirán conviviendo en esta región y que merecen encontrarse en igualdad de condiciones”, señaló el escritor y periodista Pedro Cayuqueo en el seminario que dio inicio a las celebraciones del Centenario diocesano.

Con el fin de dar inicio a las celebraciones por los 100 años de la Diócesis San José de Temuco, la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía de la Universidad Católica de Temuco, en conjunto con la Vicaría de la Pastoral Mapuche del Obispado, realizó un seminario centrado en el diálogo intercultural. La actividad fue el punto de partida de un programa conmemorativo que continuará en octubre con dos nuevos hitos en Temuco y Angol.

El Obispo y Gran Canciller de la UCT, Jorge Concha Cayuqueo, destacó el sentido del encuentro, señalando que este conversatorio “ha sido muy motivador, porque aún faltan puentes por construir y vínculos que permitan un mayor conocimiento intercultural. Todos necesitamos conocer más de la cultura mapuche, de su sabiduría, de su forma de ver la vida, la muerte y el amor. Me quedo con la invitación a cruzar el puente para encontrarnos de verdad entre nosotros”.

Por su parte, el Prorrector de la UCT, Carlos Lüders, subrayó la importancia de abrir espacios de diálogo en este hito centenario. “En nuestra región, donde conviven distintas culturas bajo un mismo cielo, a veces no dialogamos lo suficiente. Estos espacios nos desafían a repensar cómo miramos la interculturalidad, a escuchar y comprender al otro, y avanzar hacia la integración y el buen vivir en armonía con la naturaleza”.

Voces y saberes compartidos

El seminario reunió a referentes mapuche como Juan Ñanculef, investigador con más de 35 años de experiencia, quien valoró el espacio de encuentro en el marco de los 100 años de la Diócesis. “El pueblo mapuche tiene más de 21 mil años de historia y estos seminarios permiten que sus saberes encuentren la tribuna que merecen. Hoy tenemos otra relación con la Iglesia, más cercana y respetuosa, lo que es positivo en este aniversario centenario”.

El escritor y periodista Pedro Cayuqueo complementó con una mirada hacia el presente y futuro. “Tenemos dos culturas que seguirán conviviendo en esta región y que merecen encontrarse en igualdad de condiciones. A la sociedad no indígena le falta desarrollar aptitudes interculturales, y universidades como la UCT pueden hacer mucho para acortar esa brecha, con más instancias, cátedras y carreras que integren los saberes indígenas”.

Una invitación a seguir participando

La académica Fabiola Neira, directora del Departamento de Ética Aplicada de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía de la UCT y participante de la Vicaría Pastoral de la Diócesis, valoró el encuentro como un aporte “muy importante para el desarrollo del conocimiento del pueblo mapuche en contexto universitario, y también para la vida pastoral de nuestra diócesis San José de Temuco”.

Este punto de partida también marca el lanzamiento del concurso literario “Cien Voces para una Historia Centenaria: Diócesis San José de Temuco”, cuyas bases están publicadas en la página centenario.uct.cl. La iniciativa tiene como propósito recopilar relatos y testimonios que den cuenta de la vida, la fe, la historia, la misión evangelizadora y la promoción del desarrollo humano de la Diócesis a lo largo de sus cien años.

Se trata de una oportunidad única para que personas de todas las edades, que residan o hayan residido en el territorio diocesano, o que mantengan un vínculo significativo con él, puedan compartir sus recuerdos, reflexiones sobre el presente o aspiraciones para el futuro.

Por: Catalina Alarcón G. – Periodista Dirección de Comunicación y Medios
Fuente:  UCTemuco
Imágenes: Flickr

 

JOAQUÍN MONTALVA ARMANETZ 

Licenciado en Historia (2014) y Magíster en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo (2016) por la Universidad Diego Portales. PhD in Philosophy. Critical Theory and Cultural Studies por la University of Nottingham (2021)

JEAN PAUL GRASSET BAUTISTA

Licenciado en Educación (2004) y Profesor de Filosofía (2006) Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Doctor en Filosofía Universidad de Chile (2013)

SANDRA ARENAS PÉREZ

Bachiller (2005) y Magíster (2007) en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Estudios Avanzados en Teología y Religión (2008) y Doctora en Teología Sistemática por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (KU Leuven, 2013).

TIBALDO ZOLEZZI CID

Sacerdote, doctor en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002)

JUAN LEONELLI LEONELLI

Sacerdote,  Bachiller en Filosofía y Teología PUC(1984).  Licenciado en Teología por la Pontificia Facultad de Teología Teresianum Roma (1993).  Licenciado en Educación  UCT(2004).

 

PABLO PALET ARANEDA

Profesor de Religión y Moral. Pontificia Universidad Católica de Chile (1992).  Master of Theological Studies. University of Divinity, Australia (2013).

JAIME BASCUÑAN MUÑOZ

Teólogo. Master in Pastoral Studies, Loyola University (1994). Master of Divinity, Catholic Theological Union (1994).  Doctor of Ministry, Catholic Theological Union (2009).

GWENDOLYN ARAYA GÓMEZ

Licenciatura /Bachillerato en Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile (2007). Magister en Teología con mención en Teología Fundamental. Pontificia Universidad Católica de Chile (2011). Doctora en Teología (PHD) Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

JORGE GUTIÉRREZ MIERES

Sacerdote, Magíster en Teología Bíblica por la Universidad Gregoriana de Roma (2010)

JUAN SEREY AGUILERA 

Licenciado en Filosofía y profesor de Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2005). Master en Filosofía de la Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (2012) Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2013).

PIETRO CEA ANFOSSI 

Profesor de Filosofía, Licenciado en Educación mención Filosofía. Universidad de Concepción. (2009). Magíster en Filosofía Moral, Universidad de Concepción. (2012). Máster en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política. Universitat de Barcelona – Universitat de Girona (2014). Doctor en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política, mención Filosofía Política. Universitat de Barcelona (2021). 

LUCIANO GARÓFALO RODRÍGUEZ 

Licenciado en Filosofía, Universidad Central de Venezuela (2013) Magister Scientiarum en Filosofía y Ciencias Humanas por la Universidad Central de Venezuela (2016).Doctor en Filosofía por la Universidad de los Andes de Chile (2022).

FABIOLA NEIRA LA PAZ

Socióloga, Universidad de La Frontera (2001). Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas, Universidad de La Frontera (2010).

JESSICA SEPÚLVEDA PIZARRO 

Asistente Social, Universidad de La Frontera (1993).Magíster en Ciencias Sociales de Desarrollo Regional y Local. Universidad Academia Humanismo Cristiano-Universidad Católica de Temuco (2006). Máster Universitario en Estudios Avanzados en Filosofía. Universidad Complutense de Madrid (2010). Doctora en Filosofía. Universidad Complutense de Madrid (2005).

 

JEYVER RODRÍGUEZ BAÑOS

Filósofo, Universidad Industrial de Santander (2008). Magíster en Pedagogía, Universidad Industrial de Santander (2015). Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile (2021). Doctor of Philosophy, Australian Catholic University (2021).

 

JUAN BASLY ERICES​

Sacerdote (1986). Licenciado en Teología Dogmática. Universidad Gregoriana de Roma (1997). Profesor de Religión, Licenciado en Educación (2004).

 

JOSÉ ALEGRÍA MORAN

Licenciado en Filosofía. Universidad Alberto Hurtado (2008). Magíster en Filosofía (2008). Estudiante de Doctorado Ciencias Sociales mención estudios en Juventud Universidad Católica Silva Henríquez.

 

JORGE BAEZA CORREA

Sociólogo, Universidad de Chile (1985). Licenciado en Ciencias del Desarrollo, Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES) – Universidad Católica de Lovaina, (1985). Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile (1995).  Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile (2000). Postdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Programa de Postgrado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), certificado por Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil) y Universidad de Manizales (Colombia), 2011 – 2012.

 

YANETTE CASTRO GIACOMOZZI

Profesora de religión y Profesora de educación básica con especialización de la Universidad Católica de Temuco (2007). Magister en Educación mención Orientación Educacional y Vocacional por la Universidad de La Frontera (2010).